domingo, 28 de enero de 2007

“DESARROLLO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA ESCUELA FRAY LUIS BELTRÁN Y SU RELACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL”

Diagnóstico.
Para comenzar el diagnóstico del trabajo de investigación debo mencionar que estamos ubicados en la Escuela Fray Luis Beltrán, ubicada en la calle Víctor Plaza Mayorga #1049, Población san Andrés, paradero 29 de Gran Avenida, Sector 5 de la comuna de El bosque.
El acercamiento se produjo por la cercanía que existe entre mi casa y el centro educacional. Cabe señalar que además ya había existido un acercamiento, con la gente del centro educacional y de la municipalidad, puesto que está en formación un centro juvenil asociado al grupo "Los Albomaniakos", que son colocolinos jóvenes y niños del sector, del cual yo soy el "coordinador".
Hasta el año pasado, este centro educacional, funcionó como escuela básica dando atención a los niños del sector y proporcionándoles las posibilidades de cursar de 1ero a 8vo Básico. Además cabe señalar que en este centro educacional se daba almuerzo a los estudiantes, lo que era un plus, dada la pobreza del sector y por ende de los alumnos y las familias de ellos.
La baja cantidad de matriculas llevó a cerrarlo. Esto propiciado, entre una de sus razones, por un bajo nivel en la prueba SIMCE. También es pertinente señalar que existe un estigmatización por parte de los vecinos del sector respecto a la calidad del colegio principalmente relacionado con la infraestructura del lugar, de hecho este es el único que no se ha ampliado e incorporado infraestructura nueva en desmedro de los colegios Escuela José Martí de la Villa 4 de Septiembre, el Centro Educacional Matías Cousiño de la Población Ohiggin´s y la Escuela Orlando Letelier de la Población Santa Laura. Desde entonces el complejo educacional está proporcionando educación básica y media para adultos en el horario diurno y vespertino.
Ante el problema suscitado por el cierre del establecimiento decidí recabar información con funcionarios municipales y, al mismo tiempo, dilucidar las fallas estructurales del PLADECO como de los programas educacionales comunales. Para poder darle una visión mas amplia en términos de información recabada también recurrí a vecinos del establecimiento y organizaciones que hoy en día efectúan proyectos de gestión social. En general quise acercarme a los actores y sujetos que están inmersos en la vida cotidiana del barrio.
El PLADECO nos lleva a considerar que sus principios para sustentar la misión son: el desarrollo que valora la vida humana, el desarrollo moderno, el desarrollo solidario y el desarrollo saludable. Ante estos objetivos podemos reconocer que esta muy cerca de las funciones que se realizan hoy en día dicho establecimiento. Por otro lado la Educación sale como penúltima concepto de importancia en las áreas de desarrollo específico. A pesar de ello el colegio sigue funcionando pero sólo como benefactor de educación para adultos.
Asistí de forma preliminar para recabar antecedentes superficiales del programa de educación básica para adultos, ahí me encontré con la sorpresa de que no tenían clases, mí primer objetivo preliminar debió sufrir modificaciones. Al principio me interesó el hecho de que para l@s pobladores adultos el hecho de retomar sus estudios, más aún la educación básica, sería una muy buena experiencia de cómo se combinan los objetivos personales con las expectativas de desarrollo y participación.
Esto me puso en problemas, pero sólo por un momento pues las otras actividades que se estaban desarrollando en paralelo a este programa de educación de adultos tenían mucha relación con los vecinos de las poblaciones que componen el sector. Fue entonces cuando mí interés se volcó a percibir el impacto que tiene en la comunidad el hecho de tener un espacio en el cual pueden desarrollar proyectos de inserción social, participación, recreación y desarrollo ellos como parte de la sociedad civil y las diversas organizaciones del sector. También me llamó la atención el trabajo que se está realizando con los más pequeños en términos de salud social por parte de organismos gubernamentales. Debo señalar que pudimos percatarnos que este centro educacional está sirviendo en estos momentos para distintas actividades de Servicios del gobierno, municipales, ONG´s, clubes deportivos y organizaciones del sector.
Mí primera impresión fue ver que en todo momento la multicancha de la escuela se encontraba ocupada. Fue una grata sorpresa que en estos momentos la multicancha se esta prestando a los distintos clubes del sector (Aquí está, Santa Laura; El Ciclón, Los Lagos de Chile; Los Mañosos, Villa 4 de Septiembre, etc.) y grupos de amigos a costo $0, lo cual ha servido para promocionar la actividad deportiva y por ende la utilización de tiempo en actividades recreativas y la utilización de espacios públicos, además de posibilitar espacios y contextos para una vida sana. El alejamiento de las drogas y otros males sociales, como el alcoholismo, se han visto aminorados por los jóvenes que participan de dichas actividades deportivas, por lo descrito por los vecinos entrevistados. También es pertinente señalar que los mismos pobladores que utilizan la cancha se han preocupado de mantenerla ordenada y limpia lo que nos muestra el compromiso y el sentimiento de tener un espacio propio, una recuperación que se debe cuidar y fortalecer para no perder.
También, por lo conversado con el director de la escuela, se llevará a cabo un proyecto de un grupo de tercera edad del sector que contempla un huerto orgánico en dependencias del centro educacional, más específicamente el patio trasero. Cabe señalar que en estos momentos esta organización de adultos mayores realiza un proyecto de un conjunto de música popular chilena en la Junta de Vecinos Nº 4 de la Población Ohiggin´s, tras haberse adjudicado un proyecto –presentado por ell@s mism@s- que ganaron en los fondos concursables del SENAMA (Servicio Nacional del Adulto Mayor).
Pero no tan sólo funcionan organizaciones, clubes y grupos de pobladores en torno al centro educacional. En estos momentos se esta realizando un programa de salud mental de la JUNAEB (Junta Nacional de Escolaridad y Becas) llamado "Habilidades Para Vivir" el cual está dirigido a niños pertenecientes al primer y segundo nivel de transición de educación parvularia y los escolares de primer ciclo básico (1ero a 3ero Básico).
Por lo observado pude percatar que por una parte el cierre de la Escuela llevó a diversas organizaciones del sector a utilizar y solicitar las dependencias del complejo para desarrollar actividades y proyectos sociales. Por otro lado debo señalar que la presión ejercida por la sociedad civil –los pobladores del sector- y el contexto socioeconómico del sector derivó en programas de educación y salud, para los grupos más afectados por la deserción escolar y las precariedades tanto materiales como afectivas, por parte del gobierno.
Es por ello que mí problema rodea esta situación, la de la participación ciudadana y la implicancia de la municipalidad y los organismos gubernamentales en la entrega de recursos para el desarrollo de sus programas. Cabe señalar que en algunos casos se ha presentado un salto por parte de la sociedad civil a estos organismos, dejando un sesgo importante de autonomía en estos lo cual llevó a desarrollar trabajo con la comunidad. Es por ello que realicé entrevistas a vecinos del sector y tuve muchas conversaciones con funcionarios municipales y participantes de organizaciones sociales puesto que de estas fuentes primarias podemos encontrar más características para inferir nuestro problema.

Entrada del centro educacional. Se aprecia un cartel de promoción

del programa de educación para adultos.

Cancha de baby fútbol utilizada por los vecinos para realizar actividades deportivas.

Hipótesis y objetivo general y específicos.

Por lo expuesto anteriormente y tras un profundo análisis de las variables que implicaban esta investigación pude determinar que mí problema de investigación sería cómo la sociedad civil ha participado en la transformación y recuperación del complejo educacional Fray Luís Beltrán y como este movimiento civil, apoyado o promocionado por organismos municipales y gubernamentales, ha llevado a ratificar los planteamientos del PLADECO.

Es por ello que mí hipótesis es que si bien se produjo una crisis que llevó al cierre de la Escuela Fray Luís Beltrán, esta crisis propició posibilidades a la sociedad civil del sector, quienes en conjunto con la municipalidad y organismos estatales, de ocupar, recuperar y transformar los espacios para desarrollar proyectos sociales diversos los que se encuentran más próximos a los objetivos del municipio versados en el PLADECO.

Objetivo General

Mí objetivo general es poder recabar información e inferir si existe una estrecha relación en la utilización actual del centro educacional Fray Luís Beltrán, tras la crisis que produjo el cierre, y el PLADECO. Es importante para mí ver la reciprocidad existente entre los comportamientos de los pobladores, las organizaciones sociales del sector, los organismos municipales y gubernamentales y la planificación municipal expresada en el PLADECO.

Objetivos específicos

  • Recabar información respecto a la planificación municipal a través del PLADECO y de entrevistas y conversaciones con funcionarios municipales
  • Recabar información por parte de las organizaciones sociales del sector y con vecinos, pertenecientes a la comunidad relacionada con el centro educacional.
  • Analizar dicha información e inferirla con nuestro problema e hipótesis de investigación.

Actividades desarrolladas en la investigación en terreno.

Como expuse anteriormente había realizado una visita con el ánimo de empaparme de la realidad en la cual se realizaba el programa de educación para adultos. En esta visita tuve la oportunidad de compartir con el director de dicho proyecto, puesto que no podía profundizar en este tópico inicial por el hecho de que los proyectos sociales determinaban mayor pertinencia a nuestra investigación, este me presentó a los encargados del HPV de la JUNAEB con quien tuve un primer acercamiento. Pero como soy historiador, investigador y pedagogo social me puse a intercambiar opiniones con los pobladores del sector que se encontraban en ese lugar, algunos jugando baby fútbol, otros averiguando respecto al programa de educación para adultos. El contacto con los potenciales beneficiarios de los proyectos que se estaban llevando a cabo me dieron un envión para asumir esta inserción en terreno y empezar a plantearme, constituyéndose en el problema a resolver, ¿Qué efectos, en términos de participación y apropiación de espacios públicos, ha tenido sobre los pobladores del sector 5 de la comuna de El Bosque el hecho que exista un complejo educacional abierto a sus inquietudes?

Al principio llegué con un poco de timidez, las clases estaban en receso, puesto que había actividades extracurriculares. Me acerque al director y comenzé a hacer preguntas respecto a como se estaba desarrollando el programa de educación para adultos. Por lo expuesto por él el programa se esta llevando a cabo sin mayores problemas, pero si con muchas deficiencias –muchas de estas ocasionadas por lo novedoso del proyecto educativo en el sector.

Principalmente existe muy poco interés por parte de la población joven que necesita completar sus estudios básicos y secundarios. Pude extender la conversación respecto al tema y desprendí que los jóvenes no se inscriben en dicha escuela por "no estar ni ahí" con estudiar o por que existe un programa de educación para adultos que se desarrolla en el Liceo Juan Gómez Millas que tiene mayor cantidad de juventud de la comuna lo que le da un plus. A pesar de ello se siente en él la satisfacción de que la mayoría de los alumnos inscritos para el programa de educación básica fueran dueñas de casa, vecinas, que se topa los días viernes cuando la feria libre del sector se instala en la puerta de dicho complejo educacional.

El director también se mostró satisfecho por el hecho que quienes se han inscrito en el programa lo han hecho de forma voluntaria y han desarrollado capacidades que van más allá del aula como convivencias, rifas y actividades extra curriculares. Cabe señalar que pone énfasis en esto por el hecho de que el promedio de edad de l@s estudiantes es de alrededor de 45 años.

Tengo que mencionar que este programa de educación para adultos funciona desde principio de año. También se está llevando a cabo el de educación media nocturna para adultos el cual ha tenido buenos resultados a nivel académico beneficiando en su 100% a vecinos del sector.

El PLADECO, en términos de proyección en el ámbito educacional deja mucho que desear pero, tiene en sus objetivos un pilar fundamental para la educación y más aun la auto educación y creación de producción cultural arraigada en la "participación amplia, directa y a nivel de personas y organizaciones".

Continué la jornada de inserción, en un principio traté de contactarme con la gente del PHV de la JUNAEB pero no se encontraban, entonces me acerqué a los pobladores que se encontraban en el recinto para poder desprender de ellos, en sus palabras, la percepción que tenían respecto al espacio que estaba disponible y las actividades que se estaban llevando a cabo.

Tuve la oportunidad de compartir en ese momento con personas que iban a hacer averiguaciones respecto a un proyecto que llevará a cabo una ONG (no sabían el nombre) en conjunto con el Hogar de Cristo para beneficiar a los pobladores del Campamento Ochagavia que se encuentra dentro del sector. Al querer interiorizarme en este proyecto pude percatarme que no manejaban mucha información al respecto, pero pude desprender que correspondía a cursos de capacitación. También, y más importante para mis pretensiones, fue ver el interés mostrado por est@s a participar en estos proyectos.

Debo señalar que el Campamento Ochagavia se encuentra en el sector desde alrededor de 8 años y en este tiempo han podido desarrollar programas de auto construcción desarrollados en conjunto con INFOCAP. El nivel de pobreza del campamento es muy alto y la estigmatización en el sector, si bien en un principio fue alto, hoy en día casi no existe y se han incorporado a las actividades deportivas del sector como también otras actividades sociales (grupos folclóricos, tercera edad, etc.).

En el segundo día de visita al centro educativo, me propuse interiorizarme del programa "Habilidades Para Vivir" de la JUNAEB. Justo ese día salían de "mini-vacaciones" pero alcanzamos a saber algo más respecto al programa. En primer lugar me explicaron que el programa esta dirigido a los profesores, padres y niños, la comunidad educativa que involucra a los niños de los cohortes antes mencionado. La idea de este proyecto es poder, a través de las actividades que realizan, poder fomentar las capacidades y poder reorientar ciertas alteraciones que se presenten realizando derivaciones a profesionales. En estos momentos se encuentran trabajando con el Jardín Infantil "El Zapatito Azul" de la Villa 4 de Septiembre y los colegios José Martí de la misma villa y el Orlando Letelier de la Población Santa Laura. Los efectos o resultados claros respecto a los trabajos realizados no se encuentran disponibles puesto que el programa se está llevando a cabo desde hace alrededor de 6 mes.

Por otra parte realicé entrevistas a pobladores que estaban realizando actividades deportivas en la multicancha del recinto, más específicamente baby fútbol. Tuve la oportunidad de presenciar fútbol femenino el cual, por lo expuesto por las participantes, estaba siendo promovido por el club San Andrés el cual es de la misma población donde se encuentra el complejo educacional. Según lo comentado por l@s participantes no tan sólo se está promoviendo el fútbol, sino también ping pong, cueca y hace 2 semanas participaron en una cofradía –motivo de la celebración de La Tirana-.

Me pude percatar que los pobladores recurren frecuentemente a este lugar. Aparte de los proyectos antes mencionados debo señalar que diversas organizaciones constituidas, como otras que no, ven en este espacio la oportunidad de tener algo propio en el cual tienen cierto grado de libertad para desarrollar ideas que están relacionadas con la recuperación de espacios públicos y la organización de la sociedad civil del sector.

Tras recabar información con la comunidad beneficiaria de los proyectos que están enmarcados en la nueva utilización del complejo educacional, y previo conocimiento, lectura y análisis del PLADECO, decidí dirigirme a la municipalidad para poder saber de fuente primaria que grado de pertinencia tiene la opinión de sus funcionarios respecto al acercamiento de los vecinos y las organizaciones del sector para la elaboración de proyectos y la utilización del espacio por parte de ellos.

Para mí fue muy agradable poder percatarme que los funcionarios municipales tenían perfecto conocimiento no tan sólo de los proyectos que se estaban llevando a cabo, sino que han podido percatar que desde la fecha de cierre de la Escuela Fray Luís Beltrán muchos grupos y organizaciones del sector se han acercado al municipio y han gestionado la utilización de este espacio para desarrollar programas de impacto y desarrollo comunitario.

La señorita Sandra Apiolaza, encargada territorial del sector 5 de la comuna de El Bosque, ha participado en la constitución de varios grupos, como así también ha gestionado algunos proyectos para grupos de la tercera edad y clubes deportivos del sector. De hecho con ella estamos gestionando la constitución del Centro Juvenil Los Albomaniakos. Según la funcionaria es importante el hecho de que, si bien el cierre de la escuela fue lamentable, la utilización por parte de la comunidad de los espacios tiene estrecha relación con los objetivos del municipio rubricados en el PLADECO.

La municipalidad tiene varias oficinas para solventar este tipo de actividades entre ellas la casa de la cultura, la oficina de la juventud, el departamento de deportes y la dirección de organizaciones sociales. Los funcionarios de dichas reparticiones, por lo observado y conversado, tienen estrecha relación con los habitantes de la comuna puesto que muchos de estos son vecinos de El Bosque.

Mi segunda visita a reparticiones de la municipalidad la hice en el departamento de deportes de la comuna donde don Manuel Zuñiga me atendió y me dio a conocer su opinión respecto a la participación ciudadana. Respecto a la utilización de los espacios del complejo educacional Fray Luís Beltrán para desarrollar proyectos de gestión social él en particular se encuentra un poco reticente puesto que él vivió muy cerca la experiencia de lo ocurrido con el complejo La Perla que en un momento fue solicitado por el organismo municipal tanto como la sociedad civil para desarrollar proyectos y se terminó convirtiendo, según sus palabras, en un lugar para que los jóvenes del sector consumieran drogas y al final no se terminaran de desarrollar los proyectos que habían impulsado la utilización de dicho espacio. En lo particular de su función como encargado de deportes, don Manuel ha sido testigo y participe, de cómo las organizaciones y clubes deportivos del sector se han acercado para el mantenimiento y mejoramiento de la multicancha que existe en el centro educacional, para utilizarla y realizar campeonatos inter poblacionales dentro del sector 5. Muchas veces han facilitado el equipamiento de mallas, balones, petos y otra indumentaria necesaria para la práctica del baby fútbol. Lo importante de este testimonio fue que en el PLADECO no existe una profundidad mayor respecto a la relación que debe existir entre el municipio con el deporte y las actividades recreativas realizadas por sus habitantes. De hecho el PLADECO sólo hace mención de dicho ítem en la consulta ciudadana realizada pre-planificación en términos de infraestructura no de participación y desarrollo.

Lugar donde se realiza el programa "Habilidades Para Vivir" de la JUNAEB.

Señora Adelina, entrevistada, vecina del sector. Vende frutas y verduras en las afueras del centro educacional. Su nieto, Alvaro, era estudiante de dicho establecimiento y hoy en día realiza proyectos deportivos junto al club San Andrés.

Logros y resultados de la inserción en terreno.

Por lo propuesto en un principio, que fue la evaluación del programa de educación para adultos, puedo decir que no se pudieron lograr las expectativas planteadas. Pero si puedo señalar que percibí en la comunidad: los pobladores, alumnos, profesores y organizaciones participantes un compromiso con los proyectos y visiones de participación que se han generado a raíz de la utilización de los espacios.

Más que un compromiso con la municipalidad o con los proyectos en sí, se percibe el ánimo por parte de los pobladores que hay detrás de esto un compromiso con sus vidas y con su barrio. Por otra parte pude percatar que existe un ánimo de "superación" en términos académicos por parte de los alumnos de los programas de educación para adultos tanto básica como media. La voluntad presentada por parte de los vecinos ha desarrollado en el proceso de levantamiento de proyectos una especial forma de asumirlo provocando en los organismos municipales como gubernamentales mucho ánimo de extender los programas a otras actividades que incluyan a un sector más amplio de la comunidad.

Lo percibido en términos de recuperación de espacios y la construcción de espacios educativos, en donde la estructuración de tales corre por parte de autoridades y pobladores, fue agradable. La utilización de la cancha de baby fútbol, las actividades que realizan organizaciones de adultos mayores, y otras del sector como Los Albomaniakos –colocolinos, garreros del sector- nos ponen en evidencia que el hecho que haya fracasado el programa de educación básica regular despertó en la sociedad civil del sector ánimos de autoeducarse y buscar formas de desarrollarse a través de su visión del mundo.

Por otra parte la movilidad social por parte de los diversos grupos y los problemas de "riesgo social" evidentes en el sector han llevado al municipio y otras autoridades a complementar los programas educativos básicos con programas de reinserción social. El municipio por su parte, conciente de los problemas existentes, ha colaborado con las diversas organizaciones ya sea a través de las juntas de vecinos como de organismos gubernamentales (FOSIS, JUNAEB, CONACE, etc.).

Los logros entonces son palpables al percibir la opinión de sus beneficiarios directos, es por ellos que considero pertinente realizar entrevistas en donde pudimos establecer una relación más personal al respecto conduciendo la entrevista hacia mi problema en cuestión. Igualmente cabe señalar que si bien este proyecto global lleva muy poco en funcionamiento se puede percibir por parte de la población un compromiso con el lugar y lo que es mejor un compromiso con sus vidas, con un ánimo de superación y aumento en sus expectativas de participación y desarrollo en la sociedad civil.

Por parte del municipio pude advertir que existe un compromiso con su planificación, extendida en el PLADECO, la cual involucra a la ciudadanía en la participación de todos los sectores de la comunidad. Es importante destacar el acercamiento entre los funcionarios y los vecinos y organizaciones del sector. Cabe señalar que ellos son habitantes de la comuna en su mayoría y eso es un plus en la formulación de proyectos y programas y, también, en la profundidad en el acercamiento con las organizaciones y vecinos. Este acercamiento y cercanía personal ha permitido comprender mejor los objetivos buscados por las organizaciones, puesto que comprenden las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas existentes en el sector, territorialmente.

En buenos términos pude reconocer que existe una concordancia y correlación entre el PLADECO y este caso particular de utilización de espacios públicos. Es reconocible también de que necesita madurar este proyecto y sobre la base de eso se podrán percibir nuevas aristas de dicho proyecto impulsado principalmente por las organizaciones de la sociedad civil. La municipalidad si bien se ha predispuesto a estas organizaciones para elaborar los proyectos y facilitar logística para la implementación de los diversos proyectos es un ente que en algunos momentos es saltado por estos vecinos quienes realizan actos de autonomía al levantar proyectos por si solos, sin la necesidad de interceder organismos gubernamentales como edilicios. Evaluación de la actividad.

La evaluación buscó poder percibir el contexto en el cual se desenvuelven los actores del proyecto. Como se expresa la calidad de vida los habitantes de la comuna de El Bosque la educación esta no puede entenderse sin su correlato en la calidad de su participación y educación. Es por ello que al trabajar se buscó poder relacionar las expectativas que iban desarrollando estás en el proceso de empoderamiento de los espacios y como se reflejan en sus pretensiones de participación y desarrollo.

También se buscó en el relato de los actores de este proyecto la sensibilidad y significados que tienen para estos ciertos conceptos como espacio, educación, participación y desarrollo. Puedo decir que se desprendió de esto un grado de compromiso y de representación por parte del proyecto. Los involucrados se sienten parte fundamental de este proyecto puesto que este evidencia sus propios esfuerzos y logros.

También puedo señalar que respecto al accionar de la municipalidad y los organismos de gobierno en esta, dirigidos a los habitantes de la comuna a través del PLADECO, ha influido en la organización y formación de redes, como así también en la construcción de sociedad civil, la cual es una de sus premisas fundamentales según el PLADECO.

El espacio no tan sólo ha movilizado a las organizaciones del sector, también ha permitido la formación de una red de apoyo entre estas las cuales fortalecen las demandas de los pobladores en términos de educación, salud, recreación y reinserción social.

Conclusiones.

Conclusiones.

A modo de conclusión quisiera señalar que el hecho de contar con la constante participación de la sociedad civil y los involucrados, la construcción de comunidades educativas donde los espacios se colectivizan y pasan a pertenecer a los educando es una forma de adoptar nuevas líneas de funcionamiento dentro del desarrollo de una comuna. Tanto el PLADECO como la opinión de los habitantes del sector concuerdan que los procesos educativos y de desarrollo social están ligados estrechamente con la ocupación y transformación de espacios públicos.

La municipalidad, como ente canalizador de las demandas de los habitantes de su comuna, es un "instrumento" que la sociedad considera viable para poder representar sus inquietudes de índole social, aún más cuando se relaciona con las formas y estructuras educativas y culturales.

Es pertinente prestar atención a la utilización y modificación de los espacios por parte de los actores participantes, los pobladores, puesto que si bien el PLADECO basa su trabajo en la integración de la comunidad a través del municipio, es por ello que queda como cuestionamiento central el hecho de si el municipio está o tiene dentro de sus objetivos permitir espacios y formas de desarrollo a los habitantes de su municipio sin recurrir a la municipalidad, ni las organizaciones gubernamentales dependientes de esta. Los espacios se han convertido en centros de reunión y conocimiento entre los vecinos quienes han podido fortalecer a través de estas prácticas y otras cotidianas la movilidad de la sociedad civil del sector.

Es acá donde afloran las bases fundamentales de su cultura. Es acá donde es pertinente entender que la calidad de la educación es un problema de sentido de la cultura. Los espacios aprovechados por grupos de jóvenes como raperos, barristas, etc. Han desarrollado, a través de los graffittis, modos de reflectar su identidad haciéndolos un rasgo de identidad y territorialidad lo cual demuestra la inserción de estos en el proyecto educativo.

Respecto a la participación de organizaciones sociales del sector puedo exponer que las expectativas de participación en este proyecto educativo son muy altas convocando no tan sólo a los pobladores de la población San Andrés, sino también a vecinos de las poblaciones Santa Laura, Ohiggin´s, 4 de Septiembre y otras más. La participación en las actividades deportivas, como lo ha sido los campeonatos y partidos amistosos hechos por l@s vecin@s, ha tenido buena aceptación y ha hecho que organizaciones de otra índole, como la organización de tercera edad este formulando proyectos en el mismo espacio expone la diversificación de necesidades e inquietudes permitan la participación y desarrollo de un proyecto educativo alternativo.

El municipio tiene en el PLADECO la base para garantizar la formación de redes de este tipo y es en ese margen donde la sociedad juega, construye y transforma espacios para poder desarrollar y crear redes asociativas que permitan mayor participación de la sociedad civil. El hecho de que el desarrollo urbano, el desarrollo social y el medio ambiente sean sus líneas estratégicas, determinadas por la consulta ciudadana pre planificación, permite enmarcar todo el trabajo por parte de las organizaciones sociales, los organismos gubernamentales y municipales dentro de los objetivos municipales, quiere decir que nuestra hipótesis no se encontraba muy lejos. En todo caso cabe señalar que la medición de dichos índices es muy subjetiva y se encuentra en mi marco referencial de análisis.

Entrada y entorno del centro educacional.

ANEXO Nº 1 DESARROLLO DE GESTIÓN SOCIAL Metodología. Entrevistas

El uso de entrevistas me permitió comprender cómo los habitantes del sector entendían su relación con el problema de investigación. Para llevarlas a cabo realicé un sondeo de los posibles entrevistados. Como resultado de esto decidí hacer entrevistas a 2 personas (1 poblador y 1 funcionario municipal). Las cuales me arrojarían perspectivas muy distintas respecto a la hipótesis de investigación.

Tras el primer sondeo y visita al sector pudo percatarse que aparte de las entrevistas debía realizar "entrevistas informales" (conversaciones respecto a la problemática) a otros pobladores y funcionarios. Esto permitiría darle una amplitud mayor a las descripciones que se realizaron.

La primera entrevista se realizó a la señora Adelina, que es habitante de la población San Andrés, con la cual pude establecer vínculos muy interesantes puesto que aparte de estar muy asociada a la antigua comunidad educativa ella vende frutas y verduras en el sector. Lo pertinente para mi investigación de esta entrevista es que puede establecer un vínculo entre la visión, de un agente externo, de la utilización y transformación de los espacios y como este a afectado a los vecinos del complejo educacional.

La segunda entrevista se realizó a Sandra Apiolaza, ella es funcionaria de la Municipalidad de El Bosque y se desempeña como encargada territorial del sector 5 de la comuna. A través de ella pude rescatar datos que dieran cuenta si era cierto que los vecinos, organizados de alguna manera, estaban recurriendo a la municipalidad. Por otro lado pude percatarme cómo estos funcionarios municipales están al tanto de la situación y como proyectan esta transformación que está sucediendo. Análisis de las entrevistas.

Las entrevistas me mostraron la forma de cómo los entrevistados percibían la situación de estudio es por ello que para Sandra el tema era "importante por que reflejaba que los habitantes del sector están tomando con sus propias manos las riendas de su vida en sociedad... nosotros como municipio estamos dispuestos a ayudar en lo que podemos pero depende mucho de la organización de los habitantes de cada lado, las juntas de vecinos dejaron de ser los instrumentos de representación de los pobladores".

Por otro lado la señora Adelina nos confiesa que "si bien se hacen cosas el colegio se echa de menos, los niños le dan vida al barrio y el colegio era muy importante para todos los que vivimos acá".

Respecto a como creen que se desarrollan las organizaciones sociales del sector es evidente que por parte de la señora Adelina existe un conocimiento mayor pero no tan profundo respecto de las organizaciones que están participando "yo como vendo frutas siempre veo a las personas entrar y salir y ahí me he dado cuenta de que están haciendo trabajos y talleres, cosas así. Por lo general los veo pero no estoy muy enterada de lo que están haciendo más que lo que me han comentado algunas vecinas". Sandra por otra parte conocía a las organizaciones por dentro, el trabajo y la relación existente con dichas organizaciones se ve reflejada en sus comentarios. "Efectivamente trabajo con las organizaciones sociales del sector, de hecho ayude a constituir varias, mi trabajo es ser un canal entre sus necesidades y los recursos de la municipalidad. Igual hemos formado muy linda amistad con algunos de ellos, lo que pasa es que nosotros también vivimos en El Bosque."

Las entrevistas fueron suficientes para poder dar cuenta de algunos rasgos mi problema de investigación. Pero esto era insuficiente es por ello que nuestra segunda utilización de fuentes fue recurrir al PLADECO. Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias utilizadas fueron el PLADECO y algunos programas municipales los que me permitieron inferir la relación interna del municipio y la forma de cómo proyectaban esta planificación en terreno.

Estas fuentes sirvieron para poder apreciar la visión institucional como instrumento a seguir para llevar a cabo los objetivos transversales del municipio, creo que las fallas estructurales están determinadas por la simplicidad de los datos y planes de acción de dichos resultados.

Si bien el PLADECO sirvió para poder sondear las expectativas y opiniones de los habitantes en relación con la función de la municipalidad este no definía explícitamente las actividades a seguir Análisis de fuentes secundarias.

Las fuentes secundarias me pudieron enmarcar dentro de la investigación con un referente institucional el cual sirvió como un "opuesto" respecto a la variable autonomía que nosotros expusimos en nuestra hipótesis.

Si bien fueron, en cierta medida, insuficientes para responder las interrogantes expuestas en nuestros objetivos debemos decir que en la descripción de mí investigación pudo enmarcarse muy bien y se consiguió más de lo que en algún momento pensamos inferir de los documentos.

Instrumentos

Los instrumentos utilizados fueron las entrevistas formales y entrevistas informales o conversaciones respecto al tema.

ENTREVISTA FORMAL 1

La primera entrevista realizada a la señora Adelina hacía referencia a la percepción de los pobladores respecto al acontecimiento que sucede y se dio cuenta a través de las siguientes preguntas.

  1. ¿Qué relación tiene usted con las organizaciones que participan en el complejo educacional Fray Luís Beltrán?
  2. ¿Qué percepción tiene usted respecto a las diferentes actividades que se realizan en dicho lugar?
  3. ¿Qué relación encuentra usted entre dichas actividades y los vecinos del sector?
  4. ¿Cómo cree usted que se mejoraría la situación de los vecinos, a través de las organizaciones del sector y el municipio?

ENTREVISTA FORMAL 2

La segunda entrevista realizada a Sandra Apiolaza, funcionaria municipal, encargada territorial del sector 5 buscaba dar cuenta de cómo la municipalidad, a través de sus funcionarios, estaba al tanto de lo que acontecía y que grado de conocimiento y participación tenía al respecto. Es por ello que las preguntas fueron:

  1. ¿Qué relación tiene usted con las organizaciones del sector 5 que participan en los proyectos y actividades del complejo educacional Fray Luís Beltrán?
  2. ¿Cómo la municipalidad evalúa esta situación?
  3. ¿Cómo el municipio aporta y contribuye a fortalecer dichas expresiones sociales?
  4. ¿Qué piensas tu que debería existir para poder dar mayor fuerza al municipio dentro de las organizaciones sociales de la comuna?

ENTREVISTAS INFORMALES

Las entrevistas informales fueron dirigidas hacia las actividades que realizaban los distintos sujetos que se me iban interponiendo en la investigación. Preguntas como qué los motiva, que les gustaría tener en su barrio, como ven la participación social, etc.

No hay comentarios: