martes, 30 de enero de 2007

"CONOCIENDO A LAS CLASES DOMINANTES, O QUIENES NOS HAN EXPLOTADO Y EXCLUIDO HISTÓRICAMENTE"

LA FAMILIA OLIGARQUICA COMO FORMA ASOCIATIVA Y CENTRO DE PODER.
Antes de poder describir la familia oligárquica se debe conocer el contexto, esto quiere decir, las condiciones sociales, políticas y económicas que determinaron el surgimiento de la "elite tradicional" en el país. Cabe señalar, y a modo referencial que se entiende por elite un.
"Término que se emplea indistintamente como sinónimo de "aristocracia", "burguesía", "oligarquía", "patriciado", "grandes familias", "autoridades", "personajes políticos", "familias más importantes", "altos grupos sociales", "familias influyentes", "grupos dirigentes", "sectores sociales elevados", o fronda aristocrática". Probablemente, lo único que sea generala todas estas categorías sea su referencia a una identidad local, nacional y chilena"1.
Recién lograda la independencia la sociedad se encontraba convulsionada, el sentimiento republicano dominaba en las altas esferas del patriciado chileno. Por otra parte la resistencia de los conservadores monárquicos tendió a disminuir en pro de un sentimiento independentista pero con directa regulación por parte de la monarquía española. Finalmente ambos produjeron una simbiosis social que instauro la independencia del país, pero con valores conservadores en sus practicas políticas y económicas.
"El pensamiento conservador surge de hecho, de la realidad histórica. La prolongada anarquía que siguió al proceso de independencia, fue uniendo a los hombres de criterio con sentido de orden… Antiguos pelucones –comprendidos los criollos que provenían de la llamada aristocracia castellano-vasca-, estanqueros y pipiolos moderados se unen e inician el reordenamiento del país"2.
Estas prácticas políticas, se daban a través de las relaciones entre ellos en el grupo de distinguidos que posteriormente conformaron el cabildo, un ente regulador de las políticas públicas de la emergente nación. "El pensamiento político conservador surge en nuestro país en una realidad determinada: un Chile republicano independiente, que incorporó ciertos ideales matizados de la ilustración española"3. Se trató de un circulo de poder que fue conformado por los mismos terratenientes y, en menor medida, comerciantes. Las prácticas económicas estaban cimentadas en la producción agrícola, lo que determinó que estos poderosos se establecieran en el campo en grandes terrenos y determinando una economía basada en el mayorazgo y el latifundismo. También se asociaron en torno a "aquellos grupos que emergían enriquecidos por su actividad en los nuevos rubros que iba abriendo el desenvolvimiento económico"4principalmente ingleses. Esta elite nacional, aunque emergente y relacionada con estos extranjeros de buena calaña, asumieron el control del país en sus inicios conformando rápidamente una dinastía la cual perpetuó su poder al relacionarse sólo entre ellos.
"Es muy sabido que la elite tradicional chilena se consolidó en el siglo XIX estrechándose en un tupido tejido de negocios comunes y alianzas matrimoniales que reunía a terratenientes y comerciantes de origen colonial por una parte y mineros enriquecidos durante las primeras décadas republicanas, descendientes muchos de ellos de inmigrantes"5.
Tal como se desprende del párrafo precedente podemos deducir que:
En primer lugar la aristocracia chilena se asoció en un círculo muy cerrado que sólo comprendía a las familias que cumplían estos requisitos. Esto quiere decir que estarían conformada por quienes dominan y controlan las estructura socioeconómicas del país. Las familias al tener alianzas matrimoniales concentraron en una burbuja el poder político y económico del país. Esta burbuja la compusieron durante la época colonial los altos rangos militares, los funcionarios del rey y los representantes de la iglesia, estos en 95% pertenecientes a las clases marginales de España (marginados o picaros) y sólo alrededor de un 5% podían ser llamados Hidalgos (hijos de alguien).
"La fuerte endogamia que caracte riza a la elite colonial, se interrumpe durante el siglo XVII, con la llegada de los vascos. La integración de estos últimos en el tejido social es rápida. Se verifica, así, una especie de apertura de familia, la que se articula en base a nuevos apellidos, portadores de valores culturales específicos y de este modo la elite se transforma"6.
Esta burbuja fue creciendo, pero al mismo tiempo lo hicieron estas familias las cuales se constituirían en forma extensa, teniendo entre 30 y 50 integrantes aprox. Esto quiere decir que tendrían una constante relación entre ellas produciendo diversas ramas genealógicas que provocaron relaciones "familiares" y de "parentela".
En segundo lugar nos deja ver que estas familias debían cumplir con requisitos que determinaran su inclusión en esta selecta elite. Vale decir:
1- Ser chileno y terrateniente, los cuales por lo general se establecieron en mayorazgos en el centro-sur del país. Estos basaban su riqueza en el rubro agrario. Al tiempo estos dieron nacimiento a la Sociedad Nacional de Agricultura, lo cual no es menor en lo que respecta a su forma como centro de poder. Estos parecen tener un peso social mayor, tanto desde el punto de vista económico como histórico. Estos principalmente, al igual que los Ruiz-Tagle, eran mayorazgos que concentraron la punta del poder social. Por otro lado se requería, al ser chileno y no terrateniente.
2- Un exitoso comerciante. Comerciantes como José Tomás Ramos Font, mercader sedentario que, durante la primera mitad del siglo XIX, acumularon riqueza en los principales puertos del país donde desarrollaban un comercio, basado en la importación y la exportación, que se liberó tras la independencia. A pesar de la elevada fortuna que pudiesen acumular estos mercaderes siempre primó, en las formas asociativas oligárquicas, que estos tuviesen prestigio político por sobre el económico. Estos nacientes mercaderes estuvieron a la altura de los procesos de auge que vivieron muchas ciudades del país tras el periodo de emancipación. Así constituyeron "un heterogéneo grupo de hombres de negocios, los cuales, rápidamente, pasaron a controlar toda la actividad comercial que por allí se realizaba"7. Si no se era chileno se requería también de requisitos asociados a esta emergente riqueza mercantil, muchos de estos, como lo señala la autora, provienen de la creciente industria minera del país, otros tantos también adquirieron riquezas, o las trajeron consigo desde el extranjero, dedicándose al rubro agrario o mercantil sedentario. La mayoría de esta aristocracia foránea provenía de la "elite" castellano-vasca, pero también los había ingleses, especialmente en el rubro minero. Los descendientes de algunos de estos mercaderes, quienes pudieron mezclarse en las familias de la elite aristocrática8, dieron características exogámicas a un modelo de reproducción familiar endogámico. Pero a pesar de esta unión de lazos matrimoniales las generaciones posteriores testimonian que mientras "el padre como la madre sean miembros de familias con apellidos prestigiosos, si en una prevalecen figuras eminentes en el campo político-social, mientras que en lastra hay miembros importantes a nivel económico, la primera prevalece sobre la segunda"9.
"Hacia mediados del siglo XIX, la figura que describimos (mercaderes sedentarios) comenzó a perder significación. Aún más, diríamos que no tuvo cabida, pues ahora, gracias a la incorporación del ferrocarril, el vapor, el cable y el telégrafo, se podía comerciar directamente entre los interesados, sin necesidad de recurrir a los servicios de aquel"10.
3- Si no se era chileno se requería también de requisitos asociados a esta emergente riqueza mercantil y productiva, muchos de estos como lo señala Sofía correa Sutil, provienen de la creciente industria minera del país, otros tantos también adquirieron riquezas, o las trajeron consigo desde el extranjero, dedicándose al rubro agrario o mercantil sedentario. La mayoría de esta aristocracia foránea provenía de la naciente "elite vasco-castellana", la cual era conformada por Hidalgos. Cabe señalar que en el rubro minero hubo una fuerte tendencia a que los grupos dirigentes fuesen de nacionalidad inglesa.
Ambas estructuras oligárquicas, tanto nacional como extranjera, como hemos señalado, tendieron a relacionarse y formar lazos familiares y económicos los cuales delimitaron la directriz del país, al influir fuertemente estos en la política interna.
Esto nos deja una reflexión que no es menor para la pregunta de estudio y esta es que la historia de Chile, en su versión oficial, así como los rumbos que esta ha tomado en las distintas coyunturas históricas ha estado configurada por las uniones familiares que nacen en este periodo, nos estamos refiriendo al periodo comprendido por los dos primeros tercios del siglo XIX.
"El paralelo entre "endogamias familiares" y endogamias estatales" nos lleva a pensar que la relación familia-Estado no puede ser interpretada solamente en el sentido que los miembros de las primeras son exponentes destacados de las instituciones del segundo, sino también en el sentido que estructuras, dinámicas y redes familiares reflejan y, al mismo tiempo, se reflejan en las estructuras, en las dinámicas y en los acontecimientos públicos y sociales"11.
Tras consolidarse, la que llamaremos, "elite decimonónica", esta gozará de abundantes ganancias, especialmente por la exportación de cebo y trigo. Estos también participaron en la política del país favoreciéndose de las políticas económicas. Cabe señalar que este control total del país se logró gracias a que no existiesen elites regionales y por las relaciones entre los grupos familiares y económicos antes mencionados.
Los terratenientes tenían una forma de ejercer poder tanto en el ámbito privado, como lo es la relación de Juan Antonio Fresno con sus albaceas. La cual estaba determinada por grados de confianza y probidad respecto a su riqueza. Esta relación al no ser unilateral generaban una conciencia de clase de sometimiento por parte de los no aristocráticos. "La lealtad y honestidad suyas hacia don Juan Antonio Fresno (por parte de José María Mardones, su albacea) tenían que estar –y estarían- por encima de todo. Incluso por sobre los sueños de su esposa. Por que de eso dependía todo"12.
Es en esta misma época cuando las familias aristocráticas dejan la casa de campo para mudarse a las ciudades, lo que era común por esos años. Esta es una forma de adaptación a la centralización del poder y de las nuevas formas de relaciones económicas. Pues "el lugar de identidad familiar es la tierra, la casa de campo, donde el núcleo extenso se encuentra periódicamente"13.
Al encontrarse en la ciudad deben cambiar sus lugares de reunión para comenzar a hacer vida de sociedad en salones, compañías comerciales, partidos políticos y clubes.
La segunda mitad del siglo XIX trajo consigo también muchos cambios en la estructura interna de estas familias de las clases dominantes. Los matrimonios entre estas familias, asociadas ya en grupos económicos y políticos, producían "parentela", quiere decir que extendían en parte la endogámica organización familiar oligárquica. Otro aspecto importante es que todos estos actos de unión poseía un carácter espiritual, al estar supeditado a la iglesia (matrimonio, bautizo, etc.), el cual los comprometía con una norma moral y ética que ellos mismos juraban defender.
Otra transformación importante que se vivió en estas familias de la oligarquía fue el rol que fue adquiriendo la mujer y como esta se fue liberando. La mujer "era el vehículo de ascensión social y, por tanto, quien detentaba el status a transmitir a su marido e hijo. Ello le asigna un rol fundamental como reguladora de la movilidad social"14. La mujer se liberó de la imagen sacra que debía mantener en las relaciones sociales y se transformó en una mujer con voz pública y que, al igual que los liberales, imitaba el modelo parisino de elite intelectual.
Esta nueva elite al igual que la colonial se establece socialmente bajo las dos formas ya conocidas de sustentación del poder, las cuales estaban unidas por los lazos familiares ya descritos. Cabe señalar que si bien estas formas de ejercer el poder estuvieron presentes siempre en las familias oligárquicas estas jamás se habían enfrentado a alguna amenaza en la sociedad. He aquí las nuevas formas de defender la deuda aristocrática de ordenamiento y control sobre el país y su destino:
1. Forma Económica: Esta forma económica que incluía principalmente mercaderes de la banca, productores agrícolas e industriales manufactureros formaron de manera natural la primera forma asociativa del poder económico nacional y estos fueron los GRUPOS ECONÓMICOS. Estos estaban compuestos por los grupos familiares de la elite, poseían fuertes vínculos con los partidos políticos lo que les permitió poder controlar la forma de cómo enfrentar al cambiante mercado y modo de producción que altero al país en el último tercio del siglo XIX. Estos grupos económicos se asociaron principalmente bajo las ASOCIACIONES EMPRESARIALES, las cuales eran los instrumentos de presión política sobre un estado cada vez más autónomo de esta clase dominante. Entre estas formas asociativas podemos encontrar al Sociedad Nacional de Agricultura, la Sociedad de Fomento Fabril, la Cámara de la Construcción y el Comercio y la Sociedad Nacional de Minería. "Todas ellas estuvieron relacionadas entre si por medio de vínculos informales, y por valores y aspiraciones comunes. Demás está decir que la elite económica que estaba representada en las asociaciones empresariales era la misma que la elite social y política"15. A pesar de su conservadora matriz todas sobrevivieron a "la transformación que impuso al comercio la revolución e las comunicaciones, la cual redujo considerablemente –hasta hacer desaparecer- a la figura del mercader sedentario"16.
Estas formas asociativas económicas sobreviven hasta el día de hoy y han sufrido cambios en su forma de desenvolverse en la sociedad desde su instauración en el siglo XIX. En primer lugar esta alrededor de 1920 comenzaron a practicar poder político desde la plataforma que e presentaba su condición social. Esto principalmente a la coyuntura política la cual amenazaba a esta elite por grupos sociales liderados por caudillos. A partir de este momento la historia fue otra. La intervención en la política a través de los partidos políticos y las férreas oposiciones al Estado regulador de la economía fueron la tónica de estas asociaciones económicas. Esto principalmente porque "las elites económicas decimonónicas fueron en gran medida un grupo de mercaderes externos en gran escala… y la utilidad comercial "dependiente", con todo lo que ella implicaba en cuanto a la vulnerabilidad y falta de autonomía, se convirtió en el eje de la acumulación de capital, tanto nacional como privado"17.
2. Forma política: "La clase dirigente tradicional y abierta a la vez, que hemos descrito en su dimensión económica, ejerció un control indisputado del poder político durante todo el siglo XIX y en las primeras dos décadas del siglo XX"18.
Al ejercer el poder a través de los canales institucionales las vertientes laicas y católicas de esta elite se vieron enfrascados en la pelea por el control del congreso y el ejecutivo. Estas fracciones de la elite decimonónica crearon los partidos políticos Liberal y Conservador, el primero de estos de condición laica y el segundo católica. A pesar de las pugnas por este escaño político jamás se vio alterada la funcionalidad y objetivos de la elite, como tampoco se alteró su relación familiar endogámica.
Estos partidos, Conservador y Liberal, conformaron los llamados "PARTIDOS HISTÓRICOS"19. Ambos partidos "ambos representaban sobre todo a los grandes propietarios, especialmente a quienes provenían de la elite decimonónica, en donde, hasta la década de 1950, salieron todos sus dirigentes con muy escasas excepciones"20.
En lo que respecta a su visión económica ambos aprobaban la propiedad privada, pero en los conservadores quedaba aún algún rasgo proteccionista. Estos se basan y "se desarrollan en los principios de orden, autoridad, libertad paulatina, impersonalidad del gobernante, probidad administrativa y progreso material"21. Este también era el representante de la iglesia católica.
Por el otro bando se encontraba el Partido Liberal, que mucho no se diferenciaba del Conservador. Una de estas principales diferencias fueron 1- Su posición laica frente al a iglesia y 2- que estos tendían a una aculturación mas fuerte, proveniente principalmente de Francia (Paris).
Pero como ya se ha dicho estos partidos compartían, al igual que las familias económica-sociales, mucho más de lo que los diferenciaba. En primer lugar ambos representaban a la elite y a las clases dominantes en general.
"Ellos estaban de acuerdo en lo fundamental. Estaban con el capitalismo y la propiedad privada: rechazaban la noción de lucha de clases, en cambio insistían en que el progreso del país dependía de que hubiese armoniosas relaciones de clase, orden y trabajo… Los hombres de la derecha se sentían herederos de una brillante tradición de legalidad, civismo y progreso: de modo que se legitimaban desde la República, los que le habían dado la grandeza que esta había tenido en el siglo XIX"22.
Estos partidos al intervenir en los destinos del país configuraron desde sus inicios una ferviente lucha contra el comunismo especialmente, por la manera en que este busca producir cambios radicales dentro de la sociedad.
Otro punto importante de indicar es que este poder político siempre ha implantado sus constituciones por el uso de la fuerza a través de los militares, financiados por los grupos económicos sometiendo a la nación al control de este selecto grupo de aristócratas.
LAS FORMAS DE SOCIABILIDAD OLIGARQUICA COMO PRÁCTICA POLÍTICA.
Cabe señalar que gracias a lo descrito en la pregunta anterior podemos analizar bajo que condiciones se sustentaron en estas familias oligárquicas la práctica política.
Las prácticas económicas dieron paso a las políticas, por la estrecha relación entre ambas esferas. Pero estas prácticas políticas, como su configuración, se dieron tanto en las formas privadas como públicas. Como lo testimonian los descendientes de estas familias oligárquicas "Partiendo por nosotros, entonces, se puede escribir no sólo la historia política de Chile, sino también su historia económica…"23.
Las prácticas políticas privadas se dieron principalmente en los salones de sus casonas. Era acá donde estas familias discutían y articulaban la conformación de las políticas sociales del país. Es por eso que los apellidos de los políticos, especialmente en la derecha, se han repetido desde el mito de lo orígenes de esta elite. Los niños participaban en las reuniones, no activamente pero tenían la oportunidad de escuchar y comprender las reglas de estas relaciones familiares políticas.
Al ser la mayoría de estos latifundistas, la política y su forma de representación estuvieron determinadas por la cantidad de trabajadores que tenían en sus predios. Se dan estas relaciones principalmente por que estos poderes eran muy locales, al ser dueños de pueblos enteros.
Estos mismos pueblos elegían a sus terratenientes como sus representantes. Además era la misión de esta aristocracia defender su condición de mandamás del país y seguir con el trabajo de ordenamiento que empezaron a forjar sus generaciones anteriores, y que salvaron y estructuraron la gran patria republicana.
"La importancia de esta vivencia no es por cierto irrelevante, pues lleva a pensar que si el país "antes" no era "nada", y "después", gracias al trabajo de algunas familias, llegó a ser "algo"; si el considerarse "artífices" y "constructores" del país, hace que los miembros de estas familias se sientan, más allá de todos los posibles discursos ideológicos, "señores y patrones", "responsables" del destino de la nación, entonces, dicho sentimiento exportador de muchas implicaciones en poscomportamientos y en las decisiones políticas, en distintos niveles de responsabilidad y en las circunstancias mas diversas"24.
Los grupos económicos como describimos actuaban como un grupo de presión social hacia el Estado principalmente desde 1920, cuando estas oligarquías se vieron amenazadas por movimientos sociales dirigidos principalmente por caudillos. El contexto se le complicaba a la elite tradicional. Las ideas revolucionarias llegaban a todos los rincones del mundo y permitieron una mayor movilidad social por parte del bajo pueblo y los explotados. Ante esta coyuntura los grupos económicos se vieron en la necesidad de influir políticamente en la opinión pública nacional. En primer lugar estos incentivaron a las movilizaciones de sus trabajadores, presionados por un inminente despido. La ferviente oposición a un Estado controlador de la economía llevó a estos grupos económicos, asociados en sociedades empresariales principalmente, a intervenir en la política a través de los partidos políticos.
Los grupos económicos están involucrados en varios pasajes de la historia oculta de la nación, financistas de la ultra derecha y golpistas, son causantes y culpables del golpe militar de 1973. Los paros y boicots realizados durante la unidad Popular produjeron 2 constantes de movilidad social, por ende forma de práctica política. En primer lugar despidieron gente y culparon de esto a las medidas económicas del gobierno y por otro desabastecieron las ciudades de alimentos con el fin, ambas cosas, de alterar el comportamiento de la sociedad civil y poder rotular con menor dificultad un alzamiento armado por parte de los militares, guiados tácticamente por la elite tradicional.
Como bien señalamos estos poderes económicos, conformados por las familias del patriciado nacional.
Como señalamos en la respuesta anterior la elite tradicional también se organizó en forma política formando la tradicional derecha política representada por los partidos políticos. Esta era la formula para la sustentación del poder por vía legal.
Recordemos que el pensamiento conservador está basado en un Chile republicano independiente con ciertos matices de la ilustración española. Esta configuración política determino los primeros años de este pensamiento en la coyuntura política del país. Las ideas que basaban este pensamiento fueron fundamentalmente: A- "Su reformismo, su prudencia frente a las innovaciones que deben realizarse en continuidad con el pasado"25. B- "La creencia en las singularidades, de las naciones, los individuos y las instituciones"26.
Pero este pensamiento tuvo la necesidad de verse plasmado en estructuras polítics representativas del país, es así como su mayor representante Diego Portales lideró este movimiento haciendo una tarea no menor para la prolongación de este pensamiento como práctica política y esta fue haber plasmado este pensamiento conservador en la oligarquía transformándolo en un pensamiento constitucionalita que se ve reflejado en la Constitución Política de 1933.
El parido conservador fue el más claro representante de esta elite decimonónica.
"Otras expresiones conservadoras surgen en forma más evidente a partir de los años 30, y se manifiestan en corrientes intelectuales y movimientos políticos que divulgan su pensamiento, principalmente a través de publicaciones: la expresión intelectual del historiador Jaime Eyzaguirre inspirada en el hispanismo y la doctrina social de la iglesia; la actuación empresarial y política de Jaime Larraín que busca llevar a la concreción su ideal corporativo en el campo económico social"27.
Este partido, al igual que el liberal se caracterizaron por tener varios de los integrantes de sus ramas genealógicas dentro del poder ejecutivo y legislativo del país. "Es muy interesante pensar que, a partir de una sola persona, hayan llegado a ser tantos los parlamentarios de una misma rama familiar, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de Chile"28.
El Partido Liberal por su parte pertenecía a la misma genealogía que los conservadores. A estos los diferenciaba principalmente su educación y su postura frente a la iglesia católica. Este último se ve acrecentado hacia mediados del siglo XIX, mas precisamente en "el año 1856 cuando se divide el poderoso partido pelucón-conservador… El grueso del partido se retira del gobierno y mantiene el nombre de conservador; apoya, por atraparte, la postura de una iglesia independiente del poder civil y favorece una política más liberal"29
Estos eran más permeables ala cultura europea, los movían muchas veces, para conseguir ese grado de reconocimiento el viaje a Europa. Igualmente este partido político fue funcional al pensamiento aristocrático, en ningún momento de su historia presentó cercanía alguna con los movimientos populares, de por si:
"No había diferencias significativas entre los dirigentes del Partido Conservador y los del Partido Liberal en relación a su ocupación o pertenencia a asociaciones empresariales, pero que se podían descubrir importantes diferencias en su educación"30.
Cabe señalar que existieron otros partidos políticos, como el Partido Agrario, que respondieron a coyunturas políticas locales y en pro sólo de sus intereses particulares. No es menor que estas pequeñas facciones de la derecha apoyaron a alguno de estos partidos en los momentos de elecciones.
Cabe señalar que un importante instrumento utilizado por la elite ha sido la prensa la cual ha ejercido una práctica de poder político al manipular la información en pro de los intereses oligárquicos. Está demás decir que esta prensa, en especial El Mercurio, pertenecen a las familias de las clases dominantes. Su rol también ha sido fundamental en los momentos de crisis de esta elite, defendiéndolos con las artimañas mas sucias de la comunicación. Este medio:
"Defendió como necesarios y universales los valores específicos de la clase dirigente y del orden social capitalista; identificó sus intereses y perspectivas con los de la nación, con los de la civilización cristiana occidental, con el bien común"31.
  1. Salazar, Gabriel y Pinto, Julio. "Historia contemporánea de Chile II Actores, identidad y movimiento". LOM Ediciones. Santiago de Chile, 1999. P. 32.
  2. Pereira, Teresa. "El Partido Conservador 1930-1965 Ideas, Figuras y Actitudes". Fundación Mario Góngora. Pp. 20-21.
  3. Ibidem. P. 19.
  4. Correa Sutil, Sofía. "Con las riendas del poder, La derecha chilena en el siglo XX". Editorial Sudamericana. Chile 2004. P. 27.
  5. Idem.
  6. Stabili, Maria Rosaria. "El sentimiento aristocrático, elites chilenas frente al espejo (1860-1960)". Editorial Andrés Bello, Chile. P. 200.
  7. Vargas C. Eduardo y Martínez R. Gerardo. "José Tomas Ramos Font: Una fortuna chilena del siglo XIX" Chile. P. 355.
  8. Cabe señalar que los cambios en las estructuras económicas que se producen en la segunda mitad del siglo XIX llevó a muchos de estos mercaderes a quedar en la ruina.
  9. Stabili, Maria Rosaria… P. 189.
  10. Vargas C. Eduardo y Martínez R. Gerardo… P. 381.
  11. Ibidem. P. 156.
  12. Salazar V., Gabriel. "Del corral de las fonderas al Palacio de Gobierno: El "entierro" social del oro mercantil (Santiago de Chile, 1772-1837)" en Revista de Historia Año 4 – Vol. 14. Departamento. De Ciencias históricas y sociales Facultad de Educación, Humanidades y Arte. Universidad de concepción. Concepción, Chile 1994. P. 53.
  13. Stabili, Maria Rosaria… P.180.
  14. Ibidem. P.243.
  15. Correa Sutil, Sofía… P.33.
  16. Vargas C. Eduardo y Martínez R. Gerardo… P.389.
  17. Salazar, Gabriel y Pinto, Julio…P. 49.
  18. Correa Sutil, Sofía… P.38.
  19. Concepto que plantea Maria R. Stabili en su libro "El sentimiento aristocrático…" para clasificar a la derecha política de mediados del siglo XX.
  20. Correa Sutil, Sofía. P. 41.
  21. Pereira, Teresa… P.21.
  22. Correa Sutil, Sofía Pp. 47-48.
  23. Stabili, María Rosario. P. 148.
  24. Ibidem. P. 157.
  25. Pereira, Teresa... P. 19.
  26. Ibidem. P. 20.
  27. Ibidem. P. 10.
  28. Stabili, María Rosario… P.149.
  29. Pereira, Teresa... P. 22.
  30. Correa Sutil, Sofía… P. 43.
  31. Ibidem. P. 54.

No hay comentarios: